Publicado en el nº 178 de la revista Bonart, mayo-julio 2017.
L’Embarrat, Festival de Creación Contemporánea que tiene lugar anualmente en las naves modernistas del Museo J. Trepat de Tàrrega (Lleida) llega este 2017 a su cuarta edición. Pluridisciplinar y transversal, apuesta por dar visibilidad a creadores emergentes de cualquier nacionalidad y disciplina artística: videoarte, performances, fotografía, arte sonoro, instalaciones, ilustración …
Surgido en 2014 por iniciativa de Natalia Lloreta y Jesús Vilamajor -fundador de la desaparecida empresa de gestión cultural Intersección y la revista impresa de carácter local Londarí- en conmemoración del centenario de Cal Trepat, el festival lleva el nombre de un complejo sistema de transmisión que a través de correas, poleas y un único motor ponía en marcha las máquinas industriales. De manera similar, L’Embarrat quiere ser la chispa que ponga en marcha iniciativas que utilizan la experimentación y la exploración de nuevos lenguajes artísticos como vía de expresión.
En diálogo con el origen fabril del recinto que lo acoge propone cada año un tema sobre el que versarán las obras, tomando como premisa «que hagan pensar a los artistas desde la contestación social», explica Natalia Lloreta, codirectora del festival. Así, en la primera edición, El capital de Marx fue el hilo conductor de las propuestas. El segundo año, el tema escogido fue «la alienación». La última centró la propuesta artística en el concepto «en desuso».
Este año, las obras se inspiran en la pieza musical más larga y lenta de la historia: As Slow As Posible de John Cage. Así, se propone la lentitud como táctica para hacer frente al tiempo fabril del reloj y desactivar el frenesí y la aceleración herederas de la Revolución Industrial.
Los comisarios Alexandra Laudo y Jesús Vilamajó han escogido 33 proyectos de entre las 215 candidaturas locales e internacionales que se han presentado este año. Los leridanos, Ferran Lega, Joan Pallé y Jordi V. Pou o la coreana Minja Gu, la sudafricana Sunette Viljoen y la peruana Olenka Macassar, benjamina de esta edición, son algunos de los seleccionados.
Un jurado formado por Celia del Diego (directora Centro de Arte La Panera); Frederic Montornés (comisario independiente); David G. Torres (crítico de arte y comisario independiente); Ramon Sicart (galerista); Roser Miarnau (historiadora de arte y técnica del Museo J. Trepat) y Anselm Ros (comisario de la IEI) otorgará los dos premios: Premio embarrado a la mejor obra, dotado con 1.500 € y Premio Instituto de Estudios Ilerdencs (IEI ) al mejor artista, a quien se le producirá una exposición individual en la Sala Gótica del Instituto de Estudios Ilerdenses de Lleida durante 2018.
Durante el fin de semana que tendrá lugar L’Embarrat (del 26 al 28 de mayo), además de la exposición La Gran Máquina, que se podrá visitar del 26 de mayo al 4 de junio, está prevista una amplia y variada programación que busca acercarse a un público local multigeneracional: un concierto participativo entre en la Escuela de Música, el Centro de Formación la Solana y el colectivo de soundpaintig Free’t; un vermut electrónico a cargo del joven productor musical de Oviedo SkyGaze; una conferencia performática sobre el tiempo y su medida a cargo de Alexandra Laudo o una mesa redonda con los artistas seleccionados.
En la imagen, Cartel Embarrat 2017.