Daniel De La Barra + Javier Bravo de Rueda
Co-comissariada Gisela Chillida+Jordi Garrido
Occidente se ha visto históricamente atraído por descubrir templos perdidos de culturas exotizadas y racializadas. El arquetipo del explorador en búsqueda de su gloria personal (financiado por los gobiernos y grandes empresas), no es otra cosa que la personificación del capitalismo colonial, que conlleva (conduce o lleva) al extractivismo de recursos naturales y culturales.
De la conquista y las primeras expediciones hasta la constitución de leyes del subsuelo y expropiación de tierras a las comunidades, la intención es la misma: la imposición de un poder colonial desde una lectura unidireccional. América fué violentamente incorporada al mercado mundial como un espacio propiamente minero. Zona de extracción sin fin.
Searching for Paititi plantea recrear, desde la iconografía y crónicas ficticias del templo perdido de los Incas, un paralelo con con los procesos extractivistas. Dichas prácticas, ornamentadas como herramientas inclusivas del progreso indígena, y que encubren la neutralización de las poblaciones nativas que están siendo asesinadas y expulsadas de sus tierras por leyes de subsuelo pactadas por los gobiernos locales.(que los gobiernos locales están pactando en connivencia con las empresas mineras)
El Paititi es uno de los últimos grandes mitos sin resolver: uno de los referentes de El Dorado y que, curiosamente, ocupa el mismo espacio geográfico que la minería del oro a cielo abierto en Madre de Dios, actualmente financiada por las grandes refinerías de Europa y EEUU, las dos grandes potencias impulsoras también del mito.