Presentación por Gisela Chillida
🚨hablar de comisariado sin hablar de🚨:
exposiciones_
museos_
galerías_
centros culturales
bienales…
cubo blanco
paredes
DESUBICAR EL COMISARIADO PARA UBICAR A LA COMISARIA
HAY QUE SITUARSE (o de la importancia de un comisariado crítico, comprometido, “a contra pelo”)
- estar atento tanto a las condiciones de producción como a las condiciones de consumo. Examinarlas, criticarlas, transformarlas. He aquí su papel activo. Su papel de verdadero hacedor.
- reinventar los modos de producción para encontrar otros espacios mediante otras formas de relacionarnos
LO PROFESIONAL ES POLÍTICO
Entender el comisariado desde la PRODUCCIÓN y no desde la EXHIBICIÓN_
(des)ubicar el comisariado >>> posicionar la comisaria (como sujeto político) [hablar de procesos y medios de producción y no de formatos expositivos]
los tres espacios del comisariado >>>>>> la biblioteca 🔄 el taller 🔄 la esfera pública
Entender el comisariado como ACOMPAÑAMIENTO_ mayéutica o comisariado como arte obstétrico
trabajo colectivo (trabajar JUNTO CON vs trabajar EN vs trabajar PARA)
HACER (ME / SE / NOS) PREGUNTAS
¿Cuál es, entonces, la labor del comisario? ¿En qué consiste su trabajo? ¿Con quien trabaja?¿Para quién? ¿Para qué? ¿Cuál debe ser la relación entre el curador y el artista? ¿Y entre el curador y las obras? Si es un trabajo colaborativo, ¿qué papel juega en este equipo? ¿Qué debe saber un comisario?¿Qué debe hacer? ¿Quien paga? ¿Quien manda? Hablamos de relaciones (¿de poder?) y de sistemas (¿de organización?) ¿Quien dice?¿Quien hace?¿Quien decide? ¿Dónde trabajamos?¿Hacia dónde?¿Desde dónde? ¿Por qué?¿Por qué sí?¿Por qué no?¿Por qué hacer? ¿Por qué no hacer?¿Y cómo (lo) hace(mos)?¿Con qué herramientas?¿Qué tiene?¿Qué le falta?¿Qué necesita?…
MIS 3 espacios >>>>>>
*mi biblioteca
*mi taller
*mi “puesta en lo público”
⇨⇨TOMAR LA PALABRA_LECTURAS (vuestras y no sólo vuestras)
- de lo clásico a lo hype y todo lo que hay en medio
imprescindibles a chequear >
canal Fernando Castro Flórez [Libros recomendados: ojo con el arte. 1. Stoichita.]
Caja Negra
⇨ mi biblioteca
⇨⇨TOMAR POSICIÓN_COMPARTIR ESPACIOS (para generar complicidades)_STUDIO VISIT / BAR /
⇨ FASE_ Espacio de Creación y Pensamiento
⇨⇨TOMAR LA CALLE_
cuestionar el formato expositivo >>> replantear los modelos de exhibición y difusión hegemónicos >apostar no tanto por estrategias contra-museísticas que pongan en cuestión la institución arte como por tácticas pos-museales
⇨ A line made by (https://alinemadeby.wordpress.com intervenciones en el espacio urbano ⇨ La mina de sal libro de máster y rol en vivo
⇨⇨ TOMAR LA PALABRA_LECTURAS (mías y no sólo mías)
Ir creando una constelación de lecturas que nos ayuden a tomar posición, a entender(nos), ir preparando los cimientos sobre los que iremos construyendo todo nuestro trabajo. Armar nuestra propia biblioteca, basculando entre nuestros intereses y los must > ser sensible a los debates actuales sin olvidar los pasados. Salir y entrar.
[…]
Aforismos, citas…
“Durante el resto del año quisiera hablar de pintura. No estoy seguro -veremos esto después- de que la filosofía haya aportado algo a la pintura. No lo sé. Pero quizás no es así como hay que plantear las cosas. Me gustaría más plantear la pregunta inversa: la posibilidad de que la pintura tenga algo para aportar a la filosofía” GILLES DELEUZE, El concepto de diagrama, 1981.
“La interpretación es la venganza que se toma el intelecto sobre el mundo. […] Al reducir la obra de arte a su contenido para luego interpretar aquello, domesticamos la obra de arte. La interpretación hace manejable y maleable al arte. […] deberíamos resistirnos a la tentación de interpretar […] Lo que ahora importa es recuperar nuestros sentidos. Debemos aprender a ver más, a oír más, a sentir más.[…] En lugar de una hermenéutica, necesitamos una erótica del arte”. SUSAN SONTAG, Contra la interpretación, 1964.
“¿Qué es la verdad, que puede o debe incluso acontecer como arte?¿Hasta qué punto hay, en general, arte?[…] El origen de la obra de arte y del artista es el arte. […] Lo que tiene de obra la obra consiste en su ser-creada por el artista. Puede parecer extraño que esta determinación tan fácil y muy clara de la obra haya sido nombrada por primera vez hasta ahora. […] Así, obligados por la situación debemos ponernos de acuerdo en que, para tocar el origen de la obra de arte, hay que entrar en la actividad del artista”. MARTIN HEIDEGGER, El origen de la obra de arte, 1952.
“De todos los misterios del universo, ninguno más profundo que el de la creación”[…] Y nuestro respeto llega a su máximo, casi diría, se torna religioso, cuando aquello que aparece de repente no es cosa perecedera. Cuando no se desvanece como una flor, ni fallece como el hombre, sino que tiene fuerza p